Por Arístides Silvestris [*]
En un mundo cada vez más complejo, donde la exploración y utilización desmedida de los recursos naturales terrestres son un hecho tangible, es necesario considerar y plantear estrategias para poder hacer un uso razonable de estos. A su vez, los recursos marítimos se explotan de la misma manera, violando incluso los límites establecidos por acuerdos internacionales.
Esto enfatiza la estratégica decisión de considerar a Argentina como un país bicontinental con una mirada austral y marítima. Haciendo hincapié en la protección y monitoreo de nuestro territorio, que posee un litoral marítimo de más de 4.700 km de longitud, sumados a los más de 11.000 km de la Antártida Argentina e islas australes, constituyendo uno de los más extensos del mundo.
Asimismo, la preservación de los océanos es una prioridad nacional que se enmarca dentro de la Agenda 2030 de Desarrollo Sustentable impulsado en el ámbito de las Naciones Unidas, que apunta en su objetivo número 14 a la conservación y uso sustentable de océanos, mares y recursos marinos.
Para alcanzar su cumplimiento, el desarrollo de tecnologías aeroespaciales y satelitales se ha convertido en una herramienta esencial para el estudio y la protección de los mares y océanos, así como para el desarrollo de la economía azul y la defensa de la soberanía nacional argentina.
En este contexto, el proyecto SABIA-MAR (Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar) surge como una iniciativa del Ministerio de Defensa de Argentina con el objetivo de fortalecer la soberanía nacional y el uso sostenible de los recursos del Mar Argentino. El proyecto busca desarrollar una plataforma satelital de última generación que permita el monitoreo y la gestión de los recursos marítimos, así como la detección de actividades ilícitas en el mar. Además, brindará información valiosa para el ámbito científico y productivo, articulando con la iniciativa interministerial Pampa Azul.
El proyecto se enmarca en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, que busca incrementar gradualmente la inversión en el sector hacia el año 2032, alcanzando el 1% del Producto Bruto Interno (PBI). Además, pretende contribuir al acceso universal de una salud equitativa y de calidad, desarrollar los sectores espacial, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa, fortalecer la investigación marítima, la soberanía, entre otros. Actualmente el plan se encuentra en ejecución, pero para otorgar previsibilidad y que pueda convertirse en una política de estado, es necesario que La Cámara de Diputados lo convierta en Ley. El proyecto posee media sanción en Senadores (58 votos a favor y solo 1 en contra) desde el año 2022, los últimos “avances” surgieron del debate en la comisión “Ciencia, tecnología e Innovación productiva” el 21 de marzo y 1 de junio de 2023.
En este marco y con un Plan que se ejecuta de forma articulada entre diferentes sectores del Estado, INVAP juega un rol muy importante, generando radares meteorológicos y radares tridimensionales de vigilancia. Actualmente, la empresa se encuentra trabajando en el SABIA-MAR junto a varias instituciones públicas y empresas privadas del sistema científico y técnico nacional, como la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), la Universidad de La Plata (UNLP), VENG, Ascentio, IMER Antennas, entre otros.
También, finalizó con éxito la Revisión Crítica de Diseño de la Misión (MCDR) a fines de abril, donde además de los principales proveedores de la misión, se incorporaron revisores expertos de agencias espaciales y otras instituciones internacionales como la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES), la Agencia Espacial Brasileña (AEB) y el Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil (INPE). Asimismo, participaron de manera virtual representantes de la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT), el Instituto Scripps de Oceanografía y la empresa internacional de servicios de ingeniería y consultoría espacial Solenix, desde Italia, Estados Unidos y Alemania, respectivamente.
A grandes rasgos la carga útil del satélite permitirá obtener información del mar con resoluciones espaciales de 200 y 800 metros para los estudios relacionados con la productividad primaria del mar, ecosistemas oceánicos y costeros, el ciclo del carbono, la biodiversidad, ambiente marino y calidad de agua en las costas. Adicionalmente, gracias a la información obtenida, facilitará la toma de decisiones vinculadas al manejo de recursos pesqueros, acuicultura y turismo, mejorando y protegiendo los sectores productivos.
De esta manera el hecho de profundizar en la tecnología satelital, muestra una vez más la madurez de Argentina en el sector, incluyendo la articulación con otros países, algo que se viene evidenciando desde hace tiempo y reafirmado con la misión SAOCOM 1A y 1B en la que se trabajó junto a la Agencia Espacial italiana (ASI).
Adicionalmente, el pasado 23 y 24 de mayo 2023, se volvió a realizar el Congreso LATSAT en el Centro Cultural Kirchner, organizado por Euroconsult Group y ARSAT. En el cual se reunieron tomadores de decisiones públicos y privados del sector satelital vinculados a conectividad y observación de la Tierra en América Latina con el objetivo de establecer relaciones, discutir acerca de la evolución del sector.
Estas nuevas herramientas posibilitaran la vinculación y trabajo entre diferentes sectores como pymes, cooperativas, sindicatos, organizaciones sociales y universidades, generando oportunidades para el desarrollo en diversas zonas de nuestro país bicontinental.
Siendo una apuesta más para apuntalar un sector estratégico, mientras monitoreamos y defendemos la soberanía de nuestro amplio territorio, tanto en el espacio como en la tierra.
[*] Ingeniero en Telecomunicaciones, Magíster en Ciencias de la Ingeniería (UNRC) y Diplomado en Anticipación Estratégica y Gestión de Riesgo (UNDEF). Director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECYT) asociado a la plataforma Pueblo y Ciencia.
Este artículo fue publicado por primera vez en Ámbito Financiero