Energía: expertos debatieron cómo avanzar en la integración regional

Por Ambito Financiero

El pasado 3 de noviembre se llevó a cabo la jornada “Energía para la integración regional”, organizada en conjunto por el Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECYT), el Centro de Estudios para la Integración y desarrollo de los Pueblos del Cono Sur, el Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO) y Casa Patria Grande “Presidente Néstor C. Kirchner” con el objetivo de fomentar la cooperación entre países de América latina y el Caribe en relación a la cuestión energética como eje para llevar adelante estrategias conjuntas que posibiliten un desarrollo sustentable.

El panel de apertura estuvo integrado por Jorge Tapia, Embajador de Bolivia en Argentina, Bárbara Figueroa, Embajadora de Chile en Argentina, Martín Schapiro, Subsecretario de Asuntos Estratégicos Internacionales, Matías Capeluto, Director ejecutivo de Casa Patria Grande “Presidente Néstor C. Kirchner”, y Nicolás Malinovsky, Director del OECYT.

La jornada contó con una amplia y heterogénea convocatoria en la que se inscribieron más de 100 personas, entre quienes se observó a funcionarios y funcionarias nacionales e internacionales, organizaciones gremiales y sociales, trabajadores y trabajadoras del sector, estudiantes universitarios, entre otros.

Durante la apertura, Matías Capeluto, enmarcó la jornada expresando: “Nos proponemos empezar a discutir de forma pública ciertos temas para la integración regional y para el desarrollo socioeconómico de América latina y el Caribe”. También remarcó la importancia de fomentar y potenciar estos espacios ya que: “son fundamentales y en este ciclo de conversaciones que estamos abriendo… vamos a tratar de profundizar entre todos y todas sobre este tema tan importante: Energía para la integración regional”.

Seguidamente, Jorge Tapia, realizó una historización sobre las etapas vividas en su país planteando que: “Los recursos económicos que teníamos eran para que algunos cuantos se favorezcan pero que no lleguen a la inmensa población. El cambio de la constitución hizo posible que nacionalizamos los recursos naturales (…) Al recuperar los recursos naturales, recuperamos la riqueza de los bolivianos” haciendo referencia a que antes el 80% de las ganancias se las quedaban las trasnacionales y luego de la reforma lograron invertir esta relación alcanzando el 80% para el pueblo Boliviano. Remarcó lo importante de “relacionar los recursos naturales con el bienestar de la sociedad” donde “ninguna política puede estar aislada una de otra”, como así también que “para tener energía tenemos que tener personas capacitadas”.

A continuación, Bárbara Figueroa, enfatizó que la región posee “grandes desafíos para el siglo XXI nos pone ciertas urgencias: una de ellas es una integración donde los recursos y el avance de nuestras políticas sea en beneficio de nuestros pueblos y desafiando estos modelos extractivistas y que avancemos a una industrialización que genere soberanía y en eso es clave la cooperación”, incluyendo que “Todos tenemos que hacer un esfuerzo para hacer frente a la crisis climática entendiendo que no todos tenemos la misma responsabilidad”. Adicionalmente, celebró los espacios de discusión e intercambio con todos y todas los que estamos comprometidos ya que “Las democracias hoy en día peligran. Estamos en un momento de crisis”.

Luego, Nicolás Malinovsky, agradeció las palabras de sus predecesores e hizo incapié en qué “entendemos la importancia de este evento en el marco del mundo en el que estamos viviendo. Un mundo en crisis donde la energía ha sido y es un eje fundamental en esa crisis y en la disputa de intereses geopolíticos”. “Este mundo nos plantea una transición energética para ir de un sistema fósil a un sistema de energías limpias (…) es momento de repensarnos y plantearnos ideas nuevas en el contexto de nuestra realidad”, ya que “los recursos naturales que tenemos en Argentina y en la región son codiciados para llevar adelante esta transición energética”.

También recalcó que “plantear la integración energética regional va a demandar de todos los actores para pensar cómo llevar adelante ese modelo para el beneficio de los Pueblos y para la soberanía de América Latina“.

Por último, Martin Schapiro, retomó la importancia de pensar la transición energética desde nuestras necesidades y expresó que: “es una agenda que no es nuestra, surge del mundo hacia nosotros. Implica que es una agenda que está determinada de otra forma, no porque no nos afecte la crisis climática, sino porque aunque nuestros países se conviertan en 100% verdes no va a cambiar la crisis.” Resaltó que toda la energía consumida en América Latina es muy pequeña en comparación con las potencias que más contaminan debido a la quema de carbón y combustibles fósiles.

Además, señaló que “en este marco de transición energética es importante ver cómo vamos a tomar el rol desde América Latina, el rol de América del sur, del Mercosur para trabajar frente a estas tendencias y que deriven en una generación de vectores de desarrollo”.

El primer panel titulado “Diagnóstico y cooperación energética en América Latina y el Caribe. Historia, desafíos y oportunidades”, fue moderado por Juan Francisco Soto, CEDIP – CONO SUR. Participaron como oradores Mariana Vazquez, del Observatorio Sur Global; Nicolás Malinovsky, e Isidro Baschar, Director de NA-SA.

Dando inició a las exposiciones, Mariana Vazquez, realizó un encuadre sobre la hegemonía y los desafíos que tiene nuestra región y sobre cómo posicionarse en el marco de una transición hegemónica. “Esto se ha dado tres veces en la historia y sería bueno que esta vez, sí tenemos que elegir entre unidos y dominados, elijamos el primer término”, siempre recordando que “somos territorios en disputa” haciendo referencia a Latinoamérica. También planteó la importancia de “la resistencia, la persistencia de este ideal de integración a lo largo de nuestra historia, desde las independencias” para poder lograrlo de una vez por todas.

A continuación, Nicolás Malinovsky, realizó un análisis sobre la situación energética del país en el contexto global actual y la discusión sobre la transición energética en marcha.

“Este cambio de paradigma energético se ha profundizado también con la pandemia, el sistema no paró durante el 2020, digamos, se siguió produciendo gracias a la conectividad y la energía, y hubo grandes ganadores. Esos grandes ganadores están vinculados a lo tecnológico y apalancado por los fondos de inversión”. Agregó que: “vemos cómo se reconfigura el nuevo modelo de producción que claramente hoy está en tensión, estamos viviendo entre el modelo industrial “fordista”, basado en los hidrocarburos, y un nuevo modelo de producción basado en plataformas digitales, basado en las energías limpias”. En éste sentido, remarcó: “es interesante plantear la energía en clave de reflexión de la soberanía de los pueblos, y no en clave de debates de optimización de negocios”.

Dando cierre al primer panel, Isidro Baschar realizó una historización del sector de la energía, rememorando las decisiones estratégicas del peronismo y lo necesario de apuntalar los proyectos estratégicos que fomenten la integración y el desarrollo. Repensar el Mercosur en algo más que solo intercambios comerciales, donde “la integración energética fue uno de los primeros grupos de trabajo de la UNASUR, y desde la desarticulación de esta instancia de integración regional, no tenemos ningún otro espacio donde discutirlo”. En este sentido, mencionó que “el potencial creo que todos lo tenemos en cuenta, las posibilidades están a la vuelta de la esquina si realmente sabemos explotarlas de manera inteligente” planteando una integración real que no es lo mismo que una mera interconexión.

El segundo panel estuvo integrado por expertos del sector quienes intercambiaron miradas y reflexiones sobre la Transición energética y el Litio como recurso estratégico.

Alfio Finola, Investigador de OECYT, realizó una caracterización del sector y sus desafíos, invitando, por ejemplo a “no creer en los espejitos de colores de transición energética, y por otro lado trabajar para la soberanía energética.” Insistió en la importancia de pensar que “la energía que necesitamos es la que podemos producir” y que además “No tenemos el déficit ambiental que nos quieren hacer creer. Tenemos capacidad de pensar una matriz energética con desarrollo propio. Pensar el litio en un engranaje de desarrollo interno que incluya un desarrollo automotriz con componentes latinoamericanos, y que esto genere más trabajo y desarrollo”

Por su lado, el Presidente de Y-TEC Roberto Salvarezza hizo hincapié en qué “hablar de integración es un punto que requiere mucho trabajo entre las partes. Se está trabajando con Bolivia y Chile para avanzar en esas coincidencias”. Seguidamente expresó que “YPF está interesada en hidrógeno y litio porque está mirando hacia adelante, tiene que abatir sus emisiones”, e hizo hincapié en que es factible la asociación con una “empresa extranjera con conocimiento tecnológico para acelerar el aprendizaje.”

A su turno, Gabriel Barceló, Director de NA-SA enfatizó que en el país se “está pagando mal la mano de obra y explotando recursos argentinos, y se llevan todos los beneficios”; todas las intervenciones estuvieron moderadas por Eduardo Balza del CEDIP – CONO SUR.

Para finalizar la actividad, tuvieron lugar palabras de cierre de referentes de los distintos espacios organizadores. Pilar Unsain, de Casa Patria Grande “Presidente Néstor C. Kirchner”, celebró el encuentro: “Esto significa que somos muchos los que todavía creemos que tenemos que seguir discutiendo proyectos de país y de región. Sabemos que la integración no es una realidad concreta sino que vemos la fragmentación y que cada país va tomando su rumbo (…) es por eso que hay que movilizar las discusiones y el pensamiento en búsqueda del bienestar de nuestros pueblos y la región”.

Acompañando la apreciación, Nicolás Malinovsky, enfatizó que “los vientos del sur están soplando nuevamente y tenemos que transformarlo en una oportunidad”. Y por último, Cristian Figueroa Claude, CEDIP – CONO SUR, agradeció plenamente la participación y organización de la jornada, remarcando que vamos en el sendero para “aportar al desarrollo humano sustentable y con justicia social a través de la integración de los pueblos del cono Sur”, y cerró la jornada con las palabras del ex presidente de Chile, Salvador Allende, en la ONU en el año 1972 cuando informaba del peligro de las transaccionales: “Es nuestra confianza en nosotros lo que incrementa nuestra fe en los grandes valores de la Humanidad, en la certeza de que esos valores tendrán que prevalecer, no podrán ser destruidos”.

El evento contó con la adhesión y participación de Diego Hurtado, Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación; Alejandro Estevez, Director de NA-SA; Julieta Sayan, Directora Dioxitek S.A., Carlos Rey, ex vicepresidente de CNEA; Carlos Heguy, Asociación por la inclusión energética; Mauricio Bisauta, ex vicepresidente de CNEA; Christian Arias Barona, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) – UBA.

Fuente: Ámbito Financiero