Infraestructura digital: motor de la economía del conocimiento y potenciador para el desarrollo regional

Por Arístides Silvestris[*]

Frecuentemente se publican titulares mencionando que la sociedad está atravesando una de las mayores revoluciones tecnológicas de la historia, donde la pandemia fue uno de los mayores catalizadores de este cambio; ya que logró imponer forzosamente la virtualización de casi todo lo que nos rodea, mediante la digitalización como motor para dicha transformación. No es casualidad que dentro de las 5 mayores empresas valuadas a abril de 2022, cuatro de ellas pertenezcan al rubro de nuevas tecnologías como Apple, Microsoft, Alphabet (Google) y Amazon.

Es importante mencionar que estás compañías están invirtiendo cada vez más en infraestructura de telecomunicaciones, poseen o alquilan más de la mitad de todo el ancho de banda de las fibras ópticas submarinas; se estima que más del 95% de las conexiones globales se realizan mediante cables submarinos de fibra óptica.

Adicionalmente, se han visto fuertes avances en la región latinoamericana. Google ha impulsado el desarrollo de los tendidos de fibra óptica submarinos Curie (que conecta Chile con Estados Unidos), Monet (Brasil – Estados Unidos), Junior (que conecta las ciudades de Praia Grande y Río de Janeiro en Brasil), y Tannat (que conecta a Brasil y Uruguay) a la costa de Las Toninas en Argentina, un tramo de 400 kilómetros, una tarea implementada por la firma Alcatel Submarine Networks (ASN). El último tramo implica 6 pares de fibra, 4 de ellos son propiedad de Google y 2 de ANTEL (Administración Nacional de Telecomunicaciones de Uruguay).

Sumado a esto, se ha evidenciado en la región la puja por la instalación de varios centros de procesamientos de datos o también conocidos como DC, “Data Centers” en inglés, negociando exenciones impositivas o bonificaciones de tarifas eléctricas.

Estos últimos años se ha logrado una gran presencia en Brasil por parte de Amazon con 3 DC en São Paulo, y por parte de Microsoft; el Director Azure en Microsoft Brasil, João Nunes, dijo: “El anuncio refuerza el compromiso de Microsoft de contribuir al crecimiento de las grandes, pequeñas y medianas empresas y de acelerar la innovación digital en el país, invirtiendo en infraestructura local y expandiendo y mejorando continuamente los servicios que brindamos a nuestros clientes”.

Por su parte, en el territorio chileno, el presidente de Microsoft de ese país, Brad Smith, enfatizó: “Así como los ferrocarriles, las centrales eléctricas, las carreteras y los aeropuertos ayudaron a Chile a avanzar en el futuro, los datacenters se han convertido en la infraestructura de vanguardia del siglo XXI”.

Para el caso de Argentina, se han declarado varias intenciones de instalaciones de DC por parte de Amazon y Microsoft pero todavía no se han realizado avances concretos para la efectivización de los mismos.

Bajo este contexto, es importante destacar que Argentina posee un Centro Nacional de Datos de ARSAT con certificación internacional Tier III, similar a la que posee ANTEL en Uruguay. Esto representa grandes ventajas para dichos países, ya que poseen capacidad de cómputo y cierta soberanía sobre los datos allí almacenados.

Adicionalmente, ambas naciones poseen tendidos de fibra óptica desplegados a lo largo y ancho de su territorio, particularmente en Argentina, la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) nació en 2010 como parte del plan “Argentina Conectada” para poder hacer llegar el servicio de Internet a cada rincón del país a un precio razonable; y de este modo garantizar una conectividad adecuada y minimizar la brecha digital entre los centros urbanos y las zonas más despobladas e históricamente olvidadas.

En este sentido, desde su lanzamiento en 2010 hasta el 10 de diciembre de 2015 se realizó la obra civil de la REFEFO que alcanzó los 31.600 Km; mientras que durante el gobierno de Macri se incorporaron apenas 2.849 Km.

Actualmente, el plan oficial del gobierno de Alberto Fernández prevé construir e iluminar otros 4.000 Km de fibra óptica para llegar a 38.400 Km de red troncal en 2023. La red cuenta con más de 34.500 Km de fibra tendida, la cual conecta a más de 1.000 localidades a lo largo y ancho del país.

En diciembre de 2020, en el marco del Plan Conectar, se anunció la creación de una “nube pública nacional”, que es autogestionada y automatizada basada en tecnologías de orquestación y virtualización de código abierto. Además, se realizó una consulta pública para el armado de una nube híbrida estatal de última generación en la que se entregaron varias propuestas por expertos del sector, como por ejemplo la Cooperativa de Software Libre – Gcoop.

Bajo esta gestión y con el fin de potenciar la REFEFO, se ha avanzado en varios acuerdos con provincias y municipios. El 8 de junio de 2021, se firmó un convenio marco de cooperación y colaboración entre la Jefatura de Gabinete de Ministros, el Ministerio del Interior y la empresa argentina de soluciones satelitales ARSAT, para llevar conectividad desde la REFEFO a 13 cruces internacionales con países limítrofes en centros de frontera contra Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Esto permitirá aumentar la capacidad, reducir la latencia, mejorar el acceso y bajar los costos de tráfico de manera significativa.

En diciembre de 2021, se confirmó mediante una publicación en el Boletín Oficial, Decreto 860/2021, el financiamiento por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el fin de cooperar en la ejecución del “Programa para el Desarrollo de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO)” por un monto de US$ 100 millones. El Programa se desarrollará a través de dos componentes: Infraestructura de conectividad y Capacidades e inclusión digital.

El mes pasado, puntualmente el 28 de marzo, se reunió el actual presidente de ARSAT, Matías Tombolini, con Claudio Ambrosini, presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM); el Ministro de Gobierno, Trabajo y Derechos Humanos de Salta, Ricardo Villada; y equipos técnicos, donde realizaron los últimos ajustes para la llegada de la REFEFO a la provincia. El presidente de la cámara de diputados, Sergio Massa, aseguró que: “Salta es la única capital de Argentina que no tiene fibra óptica. La decisión de la ENACOM, de ARSAT y del gobierno provincial, es que de manera conjunta, a partir del 28 de marzo, empiecen el intercambio de convenios para que los salteños tengan su red de fibra óptica o su integración a la REFEFO, con financiamiento nacional y provincial”.

En virtud de todo lo mencionado, la empresa ARSAT, cumple el rol de empresa mayorista, que lleva conectividad de alta velocidad y calidad a la puerta del pueblo donde se conecta a un proveedor local (pyme, cooperativa, cablera, ISP), que es quien realiza la obra de última milla y brinda el servicio a cada uno de los vecinos del lugar.

El sector satelital es otro de los pilares fundamentales de la compañía y es por ello que posee en Benavidez su Estación Terrena que es utilizada para controlar sus satélites geoestacionarios; y para incorporar redundancia en sus operaciones, el pasado 21 de febrero, se firmó un acuerdo con el ministro de Economía y Energía de Mendoza, Enrique Vaquié, que permitirá la construcción de una Estación Terrena en el predio del Parque de Servicios e Industrias Palmira (Pasip), perteneciente al Departamento de San Martín. Este hecho implica una inversión que supera los US$ 10 millones y permitirá convertir a Palmira en un polo atractivo para empresas de servicios vinculadas a la economía del conocimiento.

Adicionalmente, el 30 de marzo, Matías Tombolini, anunció que “Arsat hará una inversión de US$ 70 millones con financiamiento local e internacional, y eso significa un centro de datos redundante del existente en Benavidez”, así como otra estación terrena y otras actividades que ocuparán al menos a 200 trabajadores. Tombolini agregó que el DC de Bariloche es uno de los “centros regionales que Arsat tiene previsto levantar en otros puntos del país” y que “tiene que ver con federalizar la gestión de contenidos y poder acercar recursos a las economías regionales”. Seguidamente, el 1 de abril, los integrantes de la Comisión Fiscalizadora de ARSAT, visitaron INVAP, CEATSA y recorrieron el recientemente inaugurado Parque Tecnológico de Bariloche (Pitba).

El pasado 05 de abril, junto con la visita del presidente chileno, Gabriel Boric, Tombolini expresó que “esta visita abre la posibilidad de profundizar los vínculos con un país hermano como Chile” y agregó “en lo que tiene que ver con ARSAT, trabajar en la posibilidad de cooperar en el desarrollo de la industria satelital y del cable transoceánico”.

En los tiempos que corren, vemos una oportunidad para fomentar fuertemente el uso de los servicios que provee el DC de ARSAT. En ese sentido, creemos que el Estado nacional debe funcionar como guía para los demás organismos y estados provinciales, estableciendo los principios básicos sobre el uso de los servicios que provee el centro de datos y cómo incorporarse a esta nube pública, mediante acuerdos de cooperación que fomenten el intercambio y el uso razonable de datos sin descuidar la privacidad.

Estas nuevas herramientas, además resultan potenciadoras del sector vinculado a la economía del conocimiento, generando trabajos de calidad y productos o servicios con gran valor agregado. Sumado a esto, la articulación entre los diferentes ministerios permite la creación de programas de capacitación, talleres y pasantías para jóvenes, garantizando una fuente laboral en el corto plazo e impulsando el crecimiento de nuevas empresas para esta Era.

Combinando estas tecnologías junto a la penetración, aumentos de capacidad y capilaridad de la REFEFO se puede contribuir y acompañar al desarrollo regional, fomentando e impulsando la articulación con otros sectores, facilitando el uso de estos servicios a Pymes, Cooperativas, organizaciones sociales, sindicatos, Universidades, Estado Nacional, Provincial y Municipal.

La pandemia ha puesto en evidencia que las empresas, regiones y países con mayor inversión en tecnologías de la información y la comunicación, han podido adaptarse con mayor facilidad. Y es por ello que nos preguntamos ¿Cuál sería la mejor manera de abordar este gran desafío que nos depara esta nueva revolución? ¿Podría plantearse un esquema de potenciación para impulsar el desarrollo de las nuevas tecnologías vinculando Pymes, Cooperativas, Universidades, organizaciones sociales, entes gubernamentales en forma articulada? Desde el Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECYT) creemos que sí.

[*]Ingeniero en Telecomunicaciones y Magíster en Ciencias de la Ingeniería (UNRC). Director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECYT) asociado a la plataforma Pueblo y Ciencia.

Este artículo fue publicado por primera vez en Ámbito Financiero