Por Fernanda Bireni
“Hoy el litio no está considerado en Argentina como un mineral estratégico sino como un mineral más”. Tomás Mondino.
Lo llaman ‘oro blanco’, se lo extrae de salares o de rocas, es la estrellita de la transición energética porque cumple un rol central en la movilidad eléctrica hacia donde miran las grandes automotrices como Volvo, Volkswagen, Nissan y General Motors que ya señalaron terminar con la producción de autos a combustión interna para pasar a los eléctricos en unos 10 o 20 años. El litio tiene varias aplicaciones: para lubricantes, aleaciones metálicas, medicamentos, entre otras, sin embargo en el último tiempo lo que más impulsó la demanda de litio es la acumulación de energía, es decir la producción de baterías ion litio.
“Hace 10 años la utilización de litio para baterías rondaba en un 2% del total producido a nivel mundial y el año pasado, en el 2020, ese porcentaje aumentó al 65%. Pero se estima, según la banca internacional City Group, que para 2025 esa ascenderá a un 75%”, destacó el ingeniero químico Tomas Mondino, investigador del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECYT) en diálogo con Rostros y Rastros.
¿Por qué el litio está viviendo esta demanda a nivel mundial?
-Principalmente por la transición energética que se lleva a delante luego de la crisis del petróleo que sucedió el año pasado con precios negativos. El litio cumple un rol fundamental para la movilidad eléctrica, según la Agencia Internacional de Energía, tiene que aumentar su producción unas 40 veces para 2040 y así cumplir con las necesidades de desarrollo sostenible. Desplazar a los hidrocarburos por otras energías implica darle paso a la movilidad eléctrica, ese tipo de movilidad necesita de acumuladores para funcionar, es decir baterías, entonces sí o sí necesitas del litio para que esas baterías funcionen. La mejor tecnología que tenemos hoy son las baterías de ion litio.
¿Cómo esta Argentina?
-En nuestra región tenemos el triángulo del litio que está conformado por Bolivia, Chile y Argentina. Entre estos tres países se concentra el 60% de los recursos de litio a nivel mundial, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Bolivia es el país que mayor cantidad de recursos tiene, después esta Argentina y en tercer lugar Chile.
¿Cómo se lo encuentra?
-Dentro de este triángulo del litio los yacimientos son en base a salares a diferencia de Australia, que es el mayor productor de litio a nivel mundial, donde lo tienen en rocas, es una minería más convencional. Acá está en salares de altura, en Argentina están en las provincias de Jujuy, Catamarca y Salta; hoy los salares de litio que están operativos son el salar Olaroz (Jujuy) y el salar del Hombre Muerto (Catamarca).
Hablas de producirlo, ¿es un recurso renovable?
-En ese caso, las baterías que se producen con litio tendrían que reciclarse y eso es algo que se espera poder lograr en un futuro no muy lejano, todavía no hay tecnologías masivas de reciclaje. Por otro lado el litio es un mineral que se encuentra en muchos lugares, hasta en el agua de mar, el problema es que todavía no es rentable obtenerlo de fuentes como el agua de mar, solo es rentable obtenerlo de salares (como en el triángulo del litio) o de rocas como en Australia (principal productor mundial). Ahora la cuestión es si la producción de litio va a poder satisfacer la demanda que se espera del mineral. Sobre eso hay muchas dudas, y es uno de los factores que está impulsando fuertemente la suba del precio del litio a nivel mundial
¿Cómo se lo encuentra?
-Para la extracción del litio, la técnica que se usa en Argentina, es la extracción por evaporación, se extrae un concentrado acuoso de muchas sales que tiene un gran porcentaje de litio, por eso es una de las zonas donde es económicamente rentable extraerlo por la gran concentración que tiene. Ese concentrado de sales se pasa a piletas y por evaporación va precipitando distintas sales hasta finalmente extraer lo que se conoce como carbonato de litio que es una sal de litio. Ese carbonato es lo que se exporta en Argentina. Se exportan tres cosas a partir de los salares,: carbonato de litio, hidróxido de litio o como cloruro de litio, la que más se exporta es la primera.
Claramente no somos productores de esas baterías y por eso exportamos.
Argentina y América Latina no le agregan valor al litio, se extrae como sal y se exporta así, en algunos casos ni siquiera se exporta como sal sino como el concentrado que te decía antes, no se refina esa sal para ser utilizada en baterías, no se purifica, no se crean diversos componentes que necesitan las baterías, tampoco se fabrican, y tal como mencionas, no se fabrican baterías en ningún país de la región y entonces la cadena de valor del litio es muy limitada.
¿Por qué no hacemos nada de eso?
-La producción de baterías de litio es de una complejidad bastante alta y aún no se maneja en Argentina. Hace unos meses el Gobierno firmó un convenio con la Universidad de La Plata para poner en marcha una fábrica de baterías ion litio en esa ciudad y con eso se está tratando de empezar a dominar esa tecnología tan avanzada para formar parte de esa cadena de agregado de valor que hoy no existe. Hoy el mayor productor de baterías es China y gracias a su gran escala de producción los costos de las baterías ion litio bajaron y empezaron a ser más rentables, por eso los autos eléctricos empiezan a ser más accesibles.
¿Quiénes extraen y controlan la actividad?
Hoy el litio no está considerado en Argentina como un mineral estratégico sino como un mineral más y el Estado cobra un impuesto del 3% en boca de mina. La consideración de estratégico le permitiría al Estado Nacional poder administrarlo como recurso y hacer un uso más estratégico, más sobreaño, es decir, tener potestad para decidir qué se hace y cómo se explotan. Pero según la reforma constitucional de 1994 los recursos naturales pertenecen a las provincias, entones son ellas las que tienen la posibilidad de administrarlos, salvo que sea considerado como estratégico entonces pasa a la esfera nación, sobre eso hubo algún proyecto en Diputados pero generó mucha tensión en empresas del sector. Tampoco el Gobierno puede gravar la actividad y hoy se queda con muy poco, tiene un impuesto del 3% que termina siendo menos.
Y las empresas extractoras son internacionales
Todas. Hoy la estrategia nacional parece ser la creación de una extensión de lo que es YPF, YPF litio, para ingresar como extractora pero es un proyecto que no se sabe cómo se va a implementar, me parece que la intención del Gobierno es que sea provechoso para los argentinos considerando que las empresas son todas extranjeras. De los 19 proyecto para extraer litio en Argentina, solo uno es de una estatal jujeña; de todas maneras son todos proyectos para la extracción, no para la explotación del litio en sí.
Argentina necesita generar una cadena de valor para este material, sobre todo pensando en que en los próximos 4 años se van a duplicar la cantidad de yacimientos que hoy se explotan en el país.
Fuente: Puntal